
Forma parte de nuestro equipo
Si te interesa ser parte de nuestro equipo: ¡tenemos un espacio para ti!
Como estudiante, monitor, o para el cumplimiento de tu servicio social.
Psicología Social Comunitaria

Nuestras bases teóricas
La teoría y metodología usada en nuestro proyecto toma como base el trabajo gestado por Maritza Montero (2004), dicha producción es pensada a partir de la Psicología Social Comunitaria. Ésta es una subdisciplina de la psicología, social cuyo objetivo apuntala hacia la promoción de la transformación social y la autogestión de las comunidades a partir de la toma de acción de ésta misma para cambiar sus condiciones de vida; pensando en el rol del psicólogo dentro de éste ejercicio como un "participante-conceptualizador" (Bennet y cols, citado en Montero, 1984, p. 388), y no como el dador del saber absoluto.
Nuestros fundamentos metodológicos
Complementario a lo anterior, otra parte de la metodología retomada es la de Fabricio E. Balcazar (2003) y su teorización sobre la investigación acción participativa (IAP); además la de María del Pilar Mori (2008) y su visión sobre la intervención. A partir de éstas, se ve a la intervención en el campo como: un ejercicio de búsqueda de información acerca de alguna problemática, para analizarla y actuar en razón de ésta promoviendo el desarrollo para cambiar la realidad de la comunidad, focalizando su autogestión para darles la capacidad de decidir y trabajar en favor de ellos mismos.

Últimos trabajos realizados en La Merced
Disponible para descarga
Predio 50
La labor de intervención con fines de transformación social que llevamos a cabo en este sector se localiza en el Predio 50 en la calle de Santo Tomás, a unas cuantas cuadras del metro Merced. La población en la que nos enfocamos es en los niños de entre 7 y 13 años, aproximadamente, los cuales habitan dicho lugar. Nuestras actividades se centran principalmente en juegos y pláticas, para llevar a cabo un diagnóstico y finalmente trabajar con las demandas, necesidades y problemáticas encontradas, junto con ellos.
¡Serás bien recibidx!


Predio 53
Nuestra labor en este sector está enfocada al trabajo con los niños que habitan en el Predio 53 (ubicado en la calle Santo Tomás), cuyas edades varían entre los 4 y 13 años, aproximadamente, y con los cuales se tratan temas de relevancia que estén dedicados a fomentar la integración, el trabajo en equipo y la participación activa de los niños dentro de su comunidad; siempre teniendo como principio que los niños son agentes potenciales para el desarrollo y el cambio en la sociedad.
¡Acércate a nosotros, tendrás una cálida bienvenida!
Población Callejera
El trabajo que realizamos con la Población Callejera considera a personas de entre 14 y 60 años y consta del análisis de las situaciones específicas por las que estén atravesando, para así intentar apoyarles en aquellos temas en que podamos intervenir. Algunos de los asuntos que hemos abordado junto a ellos han sido los de: callejerización, violencia en las calles, sentido del espacio y comunidad, autopercepción y muchas otras cuestiones.
¡Esperamos contar con tu apoyo!


Niñas, Niños y Adolescentes
Nuestra labor en este sector está dirigida al trabajo con un sector amplio, pues realizamos actividades con niñas y niños de entre 4 y 15 años que frecuentan la explanada de la parroquia Santo Tomás Apóstol (o conocida como la iglesia de las Palmas). Mientras que la segunda población son los jóvenes de entre 15 y 23 años que se reúnen en la calle de Santo Tomás y que también llegan a ser parte del predio 53. A la par, se está intentando crear un grupo de adolescentes mujeres que hasta el momento no habían sido parte del trabajo. Lo que el trabajo intenta fomentar es la apropiación del espacio y la unidad e identidad grupal, además de los temas de interés que quiera tratar la población.
¡Estaremos felices de que nos acompañes!
Trabajo Sexual
La población en la que nos centramos es en mujeres trabajadoras sexuales de entre 35 a 75 años, aproximadamente; sin embargo, nuestro trabajo principal es con las mujeres que se acercan al rango de 75 años. Llevamos a cabo nuestra intervención en dos zonas: el barrio de la Merced y las salidas del metro revolución. Nuestro interés principal es escucharlas para posteriormente detectar problemáticas ahí expresadas y resolverlas con ellas. Para finalizar, este sector es separatista, en otras palabras, el trabajo es exclusivamente de mujeres para mujeres; dado que hemos notado que se gesta una mayor confianza laborando de esta forma.
¡Bienvenida!


Comercio
En este sector, trabajamos con hombres y mujeres comerciantes de la zona de mercados de la Merced siendo éstos la Nave Mayor, Nave Menor, Plaza Merced 2000, Mercado de Flores, Mercado de Dulces y Mercado Anexo. Para nosotrxs es central el análisis, la planeación, construcción y aplicación de propuestas de trabajo para con esta sección de la población.
¡Únete a nosotrxs!
Comerciantas
Este sector es el más nuevo; surgió de la interacción con mujeres comerciantas a partir de experiencias de diversa índole que han vivido. En este equipo, tenemos una perspectiva feminista, pensada por mujeres para mujeres y resulta ser separatista. Dentro de nuestros objetivos se encuentra, la realización de un mapeo colectivo, un diagnóstico y talleres con el fin de construir espacios seguros y libres de violencia comúnmente vivida en los mercados de La Merced.
¡Nos complacerá tu llegada al equipo!

Galería
La Merced
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |

Contáctanos
Circuito Ciudad Universitaria Avenida, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX, Mexico